Lo
 que pretendíamos aportar en este mayo global es la experiencia de que 
el ser humano no es un mero reflejo de la sociedad, el individuo también
 pone su parte.
Pensamos
 que hay que romper con la idea de que tenemos que adaptarnos a este 
sistema para sobrevivir y seleccionar del mundo los elementos que 
responden realmente a nuestras propias necesidades y no a las de otros.
Para
 algunos de nosotros una actitud no-violenta lo es porque no tolera la 
violencia y porque no es indiferente al dolor y al sufrimiento de los 
demás. Reclamamos el derecho a elegirnuestro futuro respetandosiempre la
 intencionalidad del otro. 
Cada
 vez más se nos hace más difícil evadir la pregunta ¿qué papel quiero 
tener ante la situación que me ha tocado vivir? y no olvidemos además 
que ante una misma situación puedo dar respuestas diferentes.
Ellos,
 los guardianes de este sistema, son los inadaptados siempre en contra 
de los sueños y de los sentimientos de la gente. Se tapan los oídos y 
encierran su propio corazón.
A
 pesar de sus esfuerzos podemos hacer crecernuestra influencia en la 
sociedad en dirección coherente y creadora y permitir cada vez menos que
 nos cosifiquen, planteando la cuestión del sentido de la vida, frente a
 la resignación, la complicidad y el absurdo.
La
 violencia es la metodología de acción de quienes practican la 
discriminación, de quienes quieren decidir quien sí y quien no puede 
hacer uso de su intencionalidad y su libertad.
En
 este mayo global desde el grupo noviolencia15m hemos ayudado a generar 
espacios de aprendizaje colectivo sobre “Desobediencia Civil” que va 
evolucionando en “Desobediencia social” como forma de revelarse a la 
violencia, sobre todo a la violencia económica que avanza a pasos 
agigantados.
Seguimos
 trabajando sobre su utilidad, formas, y aplicación a los problemas 
serios y graves que nos afectan, en el barrio y con los servicios 
públicos por ejemplo. Las acciones tiene que ser reflexionadas y 
organizadas y los fines a conseguir y los medios que se utilizan tienen 
que mantenerse coherentes y esto no es fácil.
Ya
 hay ejemplos, quizá aún no muy grandes, de desobediencia social, desde 
el no pago masivo del euro por receta, desde los médicos que se hacen 
insumisos y atiende a personas “sin papeles”, desde los vecinos que 
frenan desahucios o los que se empoderan montando sus propias consultas 
populares en la sanidad, tomando espacios que nos están siendo 
arrebatados como son también las plazas y las calles, podemos seguir por
 esa vía hasta hacerla extensiva.
El domingo 19 en la plaza nos preguntábamos
¿Nos gusta tomar iniciativas? O ¿preferimos seguir lo que hacen las demás personas? 
Qué experiencia tenemos sobre: obedecer en el colegio, en la familia, en el trabajo, en la sociedad.
¿Es más cómodo seguir la norma establecida?
Para desobedecer hay que pensar de otra manera y hay mucha gente que no lo hace para no generar discusiones o conflicto.
Si
 dices algo diferente o haces una crítica, en general se entiende como 
confrontación y muchas veces se censura y se juzga al que disiente. 
La
 Desobediencia social es pública, consciente y política, es un 
procedimiento útil y necesario guiado por la coherencia entre lo que se 
piensa, se siente y se hace.
Siempre,
 pero ahora mucho más, es un deber cívico para revelarse contra la 
monstruosa violencia económica como ejemplo monumental de 
discriminación.
Necesitamos
 recuperar la soberanía en cada uno de nosotros para que el poder se 
convierta en poder colectivo y desobedecer las leyes injustas que 
fomenta la violencia económica y estructural como forma de resolver “sus
 conflictos”.
Pero
 hay que golpear contra la situación injusta y no contra las personas y 
eso se puede hacer vaciando de “poder” a las personas que son 
responsables del maltrato social, no les demos de comer.
Por
 ejemplo en estos meses estamos difundiendo una herramienta de 
desobediencia económica que es la Objeción Fiscal como forma de ir 
presionando socialmente para que podemos decidir en qué gastar el dinero
 público.
En síntesis estos serían los pasos para hacerte objetor fiscal:
1.      NO Aceptes el borrador de hacienda
2.      Añade la cantidad que quieres objetar en “Retenciones y demás pagos a cuenta” en tu declaración de la renta.
3.     
 Se flexible a la hora de decidir la cantidad a objetar. Tienes que 
tener el dinero en mano antes de hacer la declaración. Puede ser también
 una cantidad simbólica.
4.      Deriva la cantidad objetada a la iniciativa que tú elijas.
5.     
 Entrega la declaración junto con una carta de tus razones para hacer la
 objeción y una copia del recibo del ingreso a la iniciativa elegida. 
6.      Para hacer la objeción fiscal de forma segura mantente en contacto con el colectivo objetor.
Hemos colaborado con otros colectivos en diversos talleres sobre objeción fiscal:
En la Adrada (Avila) en el Centro Social Bº Tietar, en el Ateneo de Madrid, y en asambleas y plazas.
Si
 aún no has hecho la declaración de la renta, tienes todo el mes de 
junio para pensar si quieres hacer objeción fiscal a los gatos 
antisociales y objetar además de al gasto militar y al de represión 
social (que se lleva haciendo desde hace 20 años) a otros conceptos como
 son al pago de la deuda y así ayudar a presionar para que se haga una 
auditoría de la deuda, objetar al gasto del senado, monarquía e iglesia 
(en la casilla a gasto social, una tercera parte va a la instituciones 
de la iglesia)
noviolencia15msol@gmail.com
Próxima
 asamblea del grupo el jueves 6 de junio en plaza de las descalzas a las
 19’30h. Es posible que establezcamos desde este día las asambleas 
quincenales. 
Felizzzz aniversario
26 mayo 2013