Hoy hay varias cosas que queremos resaltar al hablar o recordar a 
Nelson Mandela, una de ellas es la que hace referencia a sus 27 años de 
encarcelamiento por defender la igualdad racial. Y otra su cultura de 
origen.
El encarcelamiento
Mucha gente sabe, y otra empieza a darse cuenta ya, de que una 
persona que haya estado en la cárcel no tiene porqué ser una mala 
persona.
Es más, son tribunales corruptos los que encarcelan a personas porque
 estorban al sistema y/o como forma de controlarla. Controlar a alguien,
 como por ejemplo a Mandela, que finalmente se convierte en la piedra 
angular para abolir el apartheid en Sudáfrica y cuya influencia llega a 
las poblaciones de todo el mundo, hasta al extremo oriente, China y más 
allá.
Ya hablaremos más despacito a que nos recuerda que un gobierno como 
el que hoy tenemos redacte anteproyectos de la Ley de Seguridad 
Ciudadana y reformas del Código Penal con la clara intención (todo el 
mundo lo sabe porque no somos tontos) de controlar las libertades y los 
derechos.
Pero ahora “redescubramos” algo interesante de la cultura en que 
nació Mandela, y que fue también la estructura que permitió ese proceso 
de reconciliación y supresión del sistema de apartheid en Sudáfrica.
La cultura Bantú y el Ubuntu
El origen de Mandela es una antigua tribu de la 
cultura Bantú que tiene la idea del 
“Ubuntu”
 que concibe la humanidad como una red, en la que si matas o quiebras 
una parte de esa red tienes que hacer algo para repararla y si vas a 
matar a otro por venganza se va a romper nuevamente esa red y entonces 
eso no puede funcionar. Esto que tiene raíces antiguas ayuda a entender 
el trabajo que se  hizo en Sudáfrica con Mandela; más de 7.000 personas 
pasaron a través de un proceso de Verdad y Reconciliación. Se trabajó 
muy bien y se resolvió un desvío social interesante desde la tendencia 
mecánica de la venganza a la creación de una alternativa de 
reconciliación y reconstrucción del tejido social.
Probablemente es el único caso en que un gobierno asume de forma 
verdadera una posición justa ante una situación de injusticia social del
 sistema.
Venganza o construcción
Este proceso impulsado por Mandela en 1994 permitió salir de lo que 
podría haber sido una guerra civil y un baño de sangre ya que el 70% de 
la población negra estaba lista para compensar la injusticia con 
venganza. Pero esto que se incorpora de la cultura bantú y que tiene esa
 base de que no podía terminar todo en la venganza porque si no se 
quebraba el tejido del “Ubuntu” fue quizá el empuje más importante.
Revisar el sistema de valores de la cultura occidental
Quizá haya que buscar en estas y otras culturas las claves que nos 
ayuden a completar nuestras aspiraciones revolucionarias, alternativas 
que superen esa parte de nuestra cultura occidental que aún rinde culto 
al atributo de la venganza y que está en nuestra raíz cultural; como 
ejemplo el primer código de leyes escrito por el rey 
Hammurabi que busca
 una compensación inmediata del delito o la falta. Podemos reconocer el 
importante avance que introdujo este código de normas sociales en su 
momento, hace ya casi 4000 años, pero ya es hora quizá de revisar 
nuestro sistema de valoraciones… Si haces tal mal, se te hará un mal 
proporcional a eso… a largo plazo esto no ha dado mucho resultado y así 
andamos.
Entrevista a Nelson Mandela ¿Qué es Ubuntu? (vídeo aquí)
“En los viejos tiempos cuando éramos jóvenes un viajero que viajaba 
por un país se paraba en un pueblo y no tenía que pedir ni comida ni 
agua: una vez que paraba la gente le daba comida y le entretenía. Este 
es un aspecto del Ubuntu pero tiene varios aspectos.  Ubuntu no 
significa que la gente no debería de dedicarse a sí mismos. Entonces el 
tema es, ¿vas a hacer eso para ayudar en la comunidad, en tu entorno y 
posibilitar que mejore? Estas son las cosas importantes en la vida. Y si
 uno puede hacer eso, has hecho algo muy importante que va a ser 
apreciado.”
“Un icono de libertad en África y en el mundo. Un símbolo inspirador 
de tolerancia y humanidad. La tradición africana del Ubuntu.”
“Qué es Ubuntu? Es una verdad universal, es una forma de vivir, se 
basa en el concepto de una sociedad abierta. El respeto. La amabilidad. 
El compartir. La comunidad. El cuidado. La confianza. La generosidad. 
¡Una palabra puede significar tanto! Esto es el espíritu del Ubuntu.”